
Humberstone es una ex oficina salitrera que se ubica en el norte de Chile, a 47 km de Iquique y 17 km de Pozo Almonte, en plena Pampa del Tamarugal. Si eres de Chile y tienes más de 20 años, seguramente la recordarás por la teleserie Pampa Ilusión. Yo desde que era niña y vi esta teleserie que quise conocer Humberstone.
Desde entonces solo la he visitado una vez y la verdad es que me pareció un buen panorama de medio día. Es un lugar interesante, en el que se puede aprender sobre la vida de los habitantes de las oficinas salitreras entre los años 1872 a 1960. Visitar Humberstone es algo así como un viaje al pasado.
Para llegar a esta oficina hay que cruzar por paisajes desérticos e inhóspitos que a ratos parecen sacados de otro planeta. Cuando la visité lo hice en transporte particular, pero abajo te dejo algunos datos por si quieres ir en tour o transporte público. También te dejo información sobre horarios y precios que necesitarás para tu visita a esta oficina salitrera.
¡Comencemos!
Algunos links en este post tienen enlaces de afiliados. Esto quiere decir que si compras algo en ellos, recibiré una comisión que no tendrá costo para ti y que me ayudará a mantener este blog de viajes.
Recorrido por la Oficina Salitrera Humberstone
Antes que nada déjame contarte que la historia de las oficinas salitreras es muy interesante. En estos centros de explotación del salitre los obreros llevaban una vida bastante sacrificada y la mayoría vivía en condiciones precarias.
Las primeras oficinas salitreras se fueron formando en el norte de Chile en los años 1810’s, como respuesta a la elevada demanda de salitre proveniente del extranjero.
Las oficinas salitreras funcionaban como centros casi autosuficientes. Tanto los obreros, como los administradores y sus familias vivían en estos lugares, lo que debido al inclemente clima del desierto, no era tarea fácil.
Generalmente el encargado de la oficina era el administrador, ya que los dueños eran en su mayoría extranjeros que rara vez aparecían por estos lugares. Muchos de ellos eran inversionistas que nunca habían puesto un pie en Sudamérica.
En esa época, debido a la alta demanda de salitre y a la abundancia de este mineral en el Desierto de Atacama la economía chilena marchaba bastante bien. Sin embargo, esta era altamente dependiente del salitre.
Por lo tanto, cuando se descubrió el salitre sintético, alrededor del año 1930, el país enfrentó una severa crisis económica.
Esto, además, provocó el cierre paulatino de las cientos de oficinas salitreras que se encontraban esparcidas por toda la pampa y que, en su momento, albergaron a miles de trabajadores.
La mayoría de estas oficinas salitreras fueron desmanteladas y algunas pasaron a formar «Pueblos fantasmas». Tal fue el caso de la Oficina Salitrera Humberstone. Sin embargo, en el año 2002 esta oficina pasó a ser propiedad de la Corporación Museo del Salitre y en la actualidad se encuentra abierta al público. Además, el año 2005 pasó a ser reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO.
A continuación te mostraré algunos de los lugares que puedes recorrer en esta oficina. Sin embargo, ten presente que esta lista no es exhaustiva, así que si visitas este lugar encontrarás varias sorpresas más. Comencemos!
1. Casas de los trabajadores

Como te contaba antes, la mayoría de los trabajadores de las oficinas salitreras vivían en condiciones bastante precarias. Habitaban en casas pequeñas, generalmente de suelo de tierra y cobertura liviana, en donde muchas veces vivían varias personas en espacios reducidos y con condiciones higiénicas mínimas.
En Humberstone es posible ingresar a algunas de estas viviendas, las cuales han sido reconstruidas y decoradas con muebles y objetos de la época. Para mí, esta fue una de mis partes favoritas del recorrido. Pasear por las calles y casas de Humberstone realmente te transporta al pasado y te ayuda a entender cómo era la vida en estos lugares.
2. Plaza de Humberstone

Uno de los primeros lugares que verás al ingresar a Humberstone será la plaza del pueblo. En ella podrás ver algunas bancas y sombrillas y algunos árboles y arbustos del desierto.
Alrededor de ella encontrarás algunos de los edificios más importantes de la oficina, como el Teatro, la Pulpería, el Hotel, la Torre del Reloj, la Iglesia y la Gran Piscina Olímpica.
3. El Teatro

El teatro era uno de los principales centro de entretención de la oficina. Por él pasaron importantes companías de teatro, tanto nacionales como extranjeras. Estas compañías normalmente eran itinerantes y recorrían gran parte de las oficinas salitreras de la pampa.
En la actualidad, se puede ingresar e este edificio, que todavía conserva algunas de las butacas originales, e incluso es posible ir a ver obras de teatro de vez en cuando.
4. La Pulpería

La Pulpería era el establecimiento en donde los obreros iban a cambiar sus fichas por alimentos y otros productos.
¿Por qué fichas y no dinero?
Porque en las oficinas salitreras este era el único medio de pago. Por lo tanto, los obreros tenían que trabajar en la oficina para cobrar su sueldo en fichas que solo podían gastar en la misma oficina 🤷♀️.
Si ingresas al edificio, en el interior podrás ver una representación de la Pulpería. No te lo pierdas, ya que está bastante interesante. Hay una muestra de varios productos que se comercializaban en la época y algunas figuras de cera representando a los vendedores y clientes.
5. La Escuela

En la oficina hay varios lugares interesantes para visitar, pero uno que me llamó especialmente la atención fue la escuela.
Correspondía a un establecimiento educacional mixto y público que tenía ocho salas de clases y capacidad para 150 alumnos. En esta escuela podían estudiar todos los niños de 1° a 6° básico, con independencia de su condición social.
6. Sector industrial


Corresponde a un área bastante amplia de la oficina salitrera, en donde se realizaban las faenas de extracción y procesamiento del salitre. Este sector está parcialmente desmantelado, pero aún se pueden apreciar varias fábricas, construcciones y materiales.
Sin embargo, si quieres aprender más sobre las instalaciones industriales de las oficinas salitreras, te recomiendo que visites la oficina Santa Laura, ya que en ella se conservan mejor este tipo de elementos.
7. Información adicional

En gran parte de las instalaciones de Humberstone encontrarás representaciones con objetos de la época. Podrás ver, por ejemplo, cómo eran las viviendas de los obreros casados y los solteros, la pulpería, el hospital, la casa del dentista y la casa del administrador, entre otras.
A continuación te dejo algo de información práctica para que puedas planificar mejor tu visita a la Oficina Salitrera Humberstone. Vale mucho la pena!
📌 Datos prácticos
Horarios
09:00-19:00 durante el verano (Diciembre – 15 de marzo).
09:00-18:00 durante el invierno (16 de marzo – Noviembre).
La Oficina se encuentra abierta todos los días del año, con la única excepción del 1 de enero.
Precios
Entrada general
4.000 CLP [5,5 USD]
Adultos mayores
3.000 CLP [4,1 USD]
Estudiantes
2.000 CLP [2,8 USD]
¿Cómo llegar?
Desde Iquique, se puede ir en tour, transporte particular o transporte público.
Puedes ir en transporte público tomando los taxis de Pozo Almonte o los buses Pullman San Andrés, San Antonio o Buses Tarapacá. Los buses salen desde el Terminal Rodoviario de Iquique y el pasaje cuesta de 3.000 a 10.000 CLP, dependiendo de la compañía. El viaje tiene una duración de 1 hora y 15 minutos.
Otra alternativa es hacer este tour por las Oficinas Salitreras desde Iquique.
Si prefieres ir en transporte particular, abajo te dejo un mapa con la ubicación de la Oficina Salitrera y la ruta para ir en auto.
Ubicación
Dirección
km 47 A-16, Pozo Almonte, Región de Tarapacá, Chile.
Mapa
Quiero saber más…
Si quieren saber más sobre la vida en las salitreras del norte de Chile, te recomiendo leer a Hernán Rivera Letelier. Es un escritor chileno que pasó su infancia en una oficina salitrera y en sus libros retrata como era la vida en estas locaciones.
PLANIFICA TU VIAJE A IQUIQUE
¡Eso es todo, amiga!

Espero que estos datos te hayan sido de utilidad para visitar la Oficina Salitrera Humberstone en el norte de Chile.
Si te gustó este post, puedes ayudarme compartiendo en redes sociales.
Y en caso de que quieras recibir más información para tus viajes, no olvides suscribirte a la Newsletter del blog. Estaré subiendo datos y tips regularmente.
Por último, si tienes más dudas o sugerencias no dudes en dejar tu comentario.
¡Vamos por ese viaje!

Hola, mi nombre es Cata Contreras y soy la creadora de Porque me gusta viajar.
Soy chilena, loca por los libros y las series, adicta al café, enamorada de México y obsesionada por viajar y contarlo todo en este blog.
Me encanta planificar viajes, estudiar mucho los destinos y hacer guías muy completas para viajar por libre.
Interesante y completa reseña de Humberstone sobre lo que se puede ver hoy y como se desarrollo antes el trabajo, estudio, entretenimiento, deportes, comercio y vida.
Por favor valor aprox de mov colectiva desde Pozo Almonte.
Muchas gracias por tu aporte. Reciba un cordial saludo.