
Aquí te cuento qué hacer en caso de temblor o terremoto en un viaje por Chile, uno de los países más sísmicos del mundo.
Debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, Chile es uno de los países más sísmicos del mundo.
Tanto es así que los temblores son considerados como algo habitual y no suele pasar más de un mes sin que ocurra por lo menos un temblor de magnitud intermedia. Sin embargo, si estos no pasan de los 6 grados Richter (escala en que se miden los sismos según su magnitud), no se les suele dar demasiada importancia.
Respecto a terremotos de gran magnitud (mayor a 8 grados Richter), como promedio, estos ocurren cada 10 años en el país. En mi caso, he pasado por dos terremotos superiores a 7 grados Richter y por una cantidad incontable de sismos menores.
Con esto no pretendo que se te quiten las ganas de visitar Chile. Como te decía antes, la mayoría de temblores no suelen causar ningún daño, además las construcciones del país son antisísmicas y están bien preparadas para este tipo de eventos.
Aún así, no está de más informarse un poco para saber qué hacer en caso de temblor o terremoto durante un viaje por Chile.
Es por eso que, a continuación, te dejo algunas recomendaciones para antes, durante y después del sismo.
Toda esta información está basada en lo sugerido en páginas oficiales del Gobierno de Chile (al final del post te dejo unos links en donde puedes obtener más información al respecto).
¡Comencemos!
Algunos links en este post tienen enlaces de afiliados. Esto quiere decir que si compras algo en ellos, recibiré una comisión que no tendrá costo para ti y que me ayudará a mantener este blog de viajes.
0. ¿Cuál es la diferencia entre sismo, temblor y terremoto?
Antes de comenzar, quisiera dejar claro estos términos que estaré usando a lo largo del post.
En principio, todos ellos pueden ser utilizados como sinónimos.
Sin embargo, temblor se utiliza para aquellos movimientos telúricos de menor magnitud que no causan mayores problemas.
Mientras que terremoto se utiliza para movimientos telúricos mayores y que ocasionan daños severos.
Sismo es un concepto un poco más general, que puede ser utilizado para ambos casos.
Aclarado esto, comencemos con las recomendaciones:
1. Antes del sismo
Si bien los sismos no se pueden predecir, sí que hay algunas precauciones que puedes tomar para estar mejor preparada en caso de temblor o terremoto en un viaje por Chile.
1.1 Identifica lugares de protección
Un lugar de protección consiste en un sitio alejado de las ventanas y de objetos que te pueda caer encima.
Este sitio puede ser debajo de un objeto firme, como una mesa o escritorio;
o en un lugar al aire libre en donde no hayan objetos que puedan caer sobre ti. Aléjate de edificios, postes y cables eléctricos.
Si la construcción es de adobe, se recomienda salir rápidamente, ya que estas edificaciones no son seguras durante un sismo.

1.2 Ten a mano un kit de emergencia
Las autoridades de Chile recomiendan contar siempre con un Kit de emergencia, el cual se debe guardar en un lugar de fácil acceso.
Este kit de emergencia consiste en un bolso o mochila en el cual se deben guardar artículos que te permitan ser autosuficiente por 72 horas. Los artículos recomendados incluyen:
- Agua (2 litros por persona al día)
- Comida (idealmente enlatada, deshidratada y barras energéticas)
- Abrelatas
- Linterna y baterías
- Radio portátil
- Botiquín de primeros auxilios
- Medicamentos
- Llaves
- Dinero en efectivo
- Copia impresa del plan de emergencia
*Debido a la pandemia de covid-19, se recomienda agregar mascarillas, alcohol gel y guantes.

2. Durante el sismo
En caso de temblor o terremoto en un viaje por Chile, es importante que mantengas la calma y busques un sitio seguro.
2.1 Mantén la calma y observa a los locales
Como te decía al principio, los temblores son habituales en Chile, por lo que si sientes un movimiento telúrico, no deberías alterarte demasiado. En la mayoría de los casos, solo se tratará de temblores menores.
Además, en Chile la mayoría de construcciones son antisísmicas y los edificios deben cumplir con una estricta normativa que incluye estudios de suelo, uso de hormigón armado y disipadores de energía.
Si eres de un país en donde no hay temblores, te sugiero prestar atención al comportamiento de los locales. Los chilenos estamos bastante acostumbrados a los temblores y, por lo general, no nos alteramos si no es necesario (aunque puede haber excepciones).
2.2 Busca un sitio seguro
El sitio más seguro para pasar un sismo, dependerá del lugar en donde te encuentres.
Sin embargo, la recomendación general es ubicarte en un lugar de protección, es decir en un sitio alejado de las ventanas en donde no te puedan caer encima objetos pesados (en el punto 1.1, puedes encontrar más información al respecto).
Contrario a la creencia popular, los marcos de las puertas no son lugares seguros (como solían ser en el pasado), por lo que resulta más seguro ubicarse debajo de un objeto firme y cubrirse la cabeza y cuello con los brazos.

A continuación, te explico qué puedes hacer en caso de sismo en algunos casos particulares:
2.2.1 Si estás en la calle
Busca un lugar alejado de ventanas y objetos pesados que puedan caer sobre ti. Aléjate de edificios, postes y cables eléctricos.
2.2.2 Si estás en un edificio
Busca un lugar de protección y permanece en el edificio hasta que pase el sismo. No intentes usar escaleras ni ascensores durante un movimiento telúrico.
Ten presente que los edificios son construidos con tecnología antisísmica, por lo que, si bien se moverán bastante, por lo general son lugares seguros.

2.2.3 Si estás manejando
Disminuye la velocidad de a poco y estaciona en un lugar seguro. Permanece en el vehículo hasta que pase el sismo.
2.2.4 Si estás en un evento masivo
Protege tu cabeza y cuello con los brazos y sigue las instrucciones de los encargados de seguridad. Intenta ubicar las salidas de emergencia.
2.2.5 Si estás en silla de ruedas
Muévete a un lugar de protección.
En caso de no poder moverte, frena la silla de ruedas y protege tu cabeza y cuellos con los brazos.
2.2.6 Si estás es una construcción de adobe
Como te decía más arriba, las construcciones de adobe no son seguras durante un sismo, por lo que se recomienda evacuar rápidamente en caso de movimiento telúrico.
3. Después del sismo
Si el sismo no fue muy fuerte, podrás seguir con tu viaje con normalidad.
Sin embargo, en caso de terremoto, es probable que tengas que evacuar, especialmente si te encuentras cerca de la costa o de un río o lago.
3.1 Evalúa los daños y corta las llaves de paso de gas
Haz una revisión rápida para ver si alguien sufrió algún daño que deba ser atendido de inmediato.
Ten cuidado al caminar, ya que puede haber vidrios u otro material cortante en el suelo.
Si ves que tu hospedaje sufrió algún daño o fisura en las paredes, lo mejor es evacuar el lugar.
También es importante cortar las llaves de paso de gas, ya que esta es una fuente potencial de incendio después de un terremoto.

No es inusual que las redes telefónicas dejen de funcionar luego de un terremoto. Sin embargo, esto generalmente no se debe a daños estructurales, sino que al elevado número de gente que intenta comunicarse por este medio, lo que provoca el colapso del sistema.
Para prevenir esto, la recomendación es preferir comunicarse por mensaje de texto, whatsapp o redes sociales.
3.3 Evacúa en caso de ser necesario
Si te encuentras cerca del mar o de un río o lago, debes saber que si el sismo fue lo suficientemente fuerte como para no poder permanecer de pie, hay riesgo de tsunami.
Los teléfonos en Chile tienen una alarma que suena, de forma muy estridente, en caso de alerta de tsunami u otra emergencia. Sin embargo, esta solo sonará si tu chip telefónico es del país.
En Chile, los sitios de riesgo de tsunami están señalizados, por lo que deberás seguir la ruta señalada. De no encontrarla, debes dirigirte a una zona libre de inundación, ubicada a por lo menos 30 metros sobre el nivel del mar.
Deberás hacer la evacuación a pie y siguiendo las indicaciones de las autoridades. Si necesitas evacuar un edificio, hazlo por las escaleras de emergencia, no por los ascensores.
Nuevamente, es importante mantener la calma. La evacuación se debe hacer con rapidez pero sin precipitarse.
Lleva contigo calzado cerrado, ropa abrigada, tu kit de emergencia y tus documentos. Si no encuentras todo esto, no tardes demasiado, la prioridad es evacuar con rapidez.
No regreses a tu hospedaje hasta que las autoridades indiquen que ya no hay riesgo de tsunami.

3.5 Prepárate para las réplicas
Si el temblor fue fuerte, es probable que haya réplicas, las cuales, por lo general, son de menor magnitud y pasarán después de unas horas.
3.6 Si no hubo mayores daños, sigue disfrutando de tu viaje
Como he repetido varias veces, en Chile los temblores son normales y la mayoría de las veces no pasará de un susto, por lo que, salvo en el caso de eventos mayores, no deberían interferir con tu viaje 👍

📌 TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Guía para viajar a San Pedro de Atacama en pandemia
4. Más información de interés
Aquí te dejo información oficial elaborada por el Gobierno de Chile, en donde puedes leer más información sobre qué hacer en caso de temblor o terremoto en un viaje por Chile:
Sismos 2020 – Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior ONEMI
Qué hacer en caso de sismo – Departamento de Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastres
¿Qué hacer en caso de desastres naturales? – Chile Atiende
Kit de emergencia – Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior ONEMI
PLANIFICA TU VIAJE A CHILE
¡Eso es todo, amiga!

Espero que estos datos sobre qué hacer en caso de temblor o terremoto en un viaje por Chile te hayan sido de utilidad.
Si quieres estar al tanto de todos los datos para viajar en forma económica, puedes suscribirte a la Newsletter del blog.
Estaré subiendo datos y tips regularmente.
¡Vamos por ese viaje!

Hola, mi nombre es Cata Contreras y soy la creadora de Porque me gusta viajar.
Soy chilena, loca por los libros y las series, adicta al café, enamorada de México y obsesionada por viajar y contarlo todo en este blog.
Me encanta planificar viajes, estudiar mucho los destinos y hacer guías muy completas para viajar por libre.