
Te cuento cómo visitar el Parque Nacional de Chiloé desde Castro, incluyendo información sobre cómo llegar, cuánto cuesta y qué ver.
Uno de los principales atractivos de Chiloé es el Parque Nacional, el cual se encuentra en la localidad de Cucao, en la costa oeste de la Isla Grande.
El principal atractivo del parque son sus senderos, los cuales están muy bien señalizados y permiten pasear por diferentes paisajes de gran belleza natural, incluyendo zonas de bosque valdiviano, playa y dunas, turberas y tepuales.
A continuación te cuento todo lo que necesitas saber para visitar el Parque Nacional de Chiloé desde Castro.
¡Comencemos!
*Aclaro que el Parque Nacional de Chiloé tiene una superficie de más de 40.000 hectáreas y se encuentra en tres sectores: Chanquin, Chepú y Colé-Colé. Sin embargo, el sector más turístico y en donde se encuentra la administración es Chanquin, en Cucao, por lo que este es el sector al que me referiré principalmente en este artículo.
Algunos links en este post tienen enlaces de afiliados. Esto quiere decir que si compras algo en ellos, recibiré una comisión que no tendrá costo para ti y que me ayudará a mantener este blog de viajes.
1. Cómo llegar al Parque Nacional de Chiloé desde Castro
Para llegar al Parque Nacional de Chiloé es necesario ir al pueblo de Cucao, ubicado a poco más de 50 km de Castro.
A continuación te cuento cómo llegar a Cucao en transporte particular, transporte público y en tour.
1.1 Cómo llegar en vehículo particular
Para ir de Castro al Parque Nacional en Cucao, debes seguir la ruta 5 en dirección sur hasta el cruce Notuco, ubicado a cerca de 25 km de Castro.
Luego, debes seguir por la ruta W-80 por otros 35 km, hasta llegar a la localidad de Cucao.
La entrada al Parque Nacional se encuentra a un costado del camino.
El trayecto toma cerca de 1 hora y media.
Aquí te dejo un mapa con la ruta:
1.2 Cómo llegar en bus

Para llegar al Parque Nacional de Chiloé en transporte público, debes ir al Terminal Municipal de Castro, desde donde salen minibuses a Cucao, los cuales te dejarán en la entrada del parque.
Normalmente, salen varios minibuses al día, sin embargo, te recomiendo averiguar los horarios el día anterior a tu visita, ya que estos pueden cambiar según la temporada.
En mi último viaje, solo habían minibuses a las 8:30, 9:30, 14:00 y 18:00 horas, de lunes a viernes.
El pasaje estaba a 2.300 CLP (3 USD) por tramo y 4.000 CLP (5 USD) el viaje redondo.
El traslado toma cerca de 1 hora y media.
1.3 En tour desde Castro
Si prefieres una opción un poco más cómoda, aquí puedes contratar el Tour Ruta de Darwin que incluye la visita al parque.
2. Precios y horarios
El parque está abierto de lunes a viernes entre 9:00 y 17:30 horas.
El aforo máximo es de 50 personas.
*Como los horarios y aforos cambian en forma constante, te sugiero revisar estos datos antes de tu visita en la Página de CONAF.
Aquí te dejo los precios de las entradas (precios julio 2021):
NACIONALES:
Adulto
2.600 CLP (3,3 USD)
Adulto discapacitado
1.600 CLP (2 USD)
Adolescente
1.600 CLP (2 USD)
(12-17 años)
Adolescente discapacitado
Liberado
(12-17 años)
Adulto mayor
Liberado
(más de 60 años)
Niño
Liberado
(11 años o menos)
EXTRANJEROS:
Adulto y adulto mayor
5.200 CLP (6,7 USD)
Adolescente
2.600 CLP (3,3 USD)
(12-17 años)
Niño
Liberado
(11 años o menos)
📌 TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Guía para viajar a Chiloé (con mapa y consejos)
3. Qué hacer en el Parque Nacional de Chiloé
El principal atractivo del Parque Nacional de Chiloé son los senderos, aunque también hay un pequeño museo sobre las tradiciones chilotas y una cafetería.
3.1 Senderos del Parque Nacional de Chiloé
El parque cuenta con nueve senderos con longitudes que van de los 100 a los 9.500 metros.
3.1.1 Sendero El Tepual

Un sendero que te recomiendo mucho hacer es El Tepual, el cual tiene una extensión de 770 metros.
Este sendero permite visitar un sector del bosque que es muy especial gracias a una planta conocida como Tepú, un pequeño árbol o arbusto de tronco retorcido y follaje denso que genera bosques por los que es muy difícil circular.
La mayoría del sendero cuenta con pasarelas de madera, desde donde se tienen vistas muy bonitas del bosque circundante.
3.1.2 Sendero Lahuén
El sendero Lahuén tiene una extensión de 1.150 metros.
Al igual que El Tepual, es un sendero de bosque. La primera mitad se hace por un camino de tierra en medio de un bosque espeso, mientras que la segunda mitad se hace por una pasarela de madera en un paisaje más abierto.
3.1.3 Sendero Los Quiles

El sendero Los Quiles es uno de los más cortos para hacer en el parque, con solo 187 metros de extensión. Se encuentra muy cerca de la portería, por lo que es el primer sendero que te recomiendo hacer.
El principal atractivo de este sendero es un mirador con vistas al Lago Cucao.
3.1.4 Sendero Ranita de Darwin

El Sendero Ranita de Darwin es un pequeño desvío del Sendero El Tepual, el cual tiene una extensión de solo 100 m.
En este sendero podrás transitar por un bosque espeso y un poco tétrico que te llevará a una zona de turbera (un tipo de humedal).
3.1.5 Sendero Dunas de Cucao

El Sendero Dunas de Cucao tiene una extensión de 1.050 metros.
El principal atractivo de este sendero es un mirador con vistas a la Playa y Dunas de Cucao, al que hay que llegar siguiendo un camino que pasa por medio del bosque.
Para llegar a este y al próximo sendero, es necesario salir del parque, cruzar la calle y volver a entrar por un portón de madera.
3.1.6 Sendero Playa

El Sendero Playa tiene una extensión de 1.200 metros y, como su nombre sugiere, lleva a la Playa de Cucao.
Esta playa es bastante extensa, por lo que aquí tienes para caminar todo lo que quieras. La playa es muy tranquila y es habitual ver vacas pastando y turistas paseando por la zona.
3.1.7 Sendero Niños
El sendero Niños tiene solo 108 metros de extensión y se encuentra cerca de la entrada al parque.
Como su nombre lo indica, es un sendero especialmente adaptado para niños, el cual cuenta con un pequeño mirador con vistas al Lago Cucao.
3.1.8 Otros senderos
Las otras caminatas que se pueden hacer en el parque son bastante más exigentes, ya que las extensiones son mucho mayores.
Este es el caso del Tramo a Colé-Colé y Tramo a Rancho Grande, los cuales tienen una extensión de 8.270 y 9.500 metros, respectivamente.
3.2 Museo Fogón

Frente a la administración del parque encontrarás un pequeño museo sobre las tradiciones chilotas.
Allí podrás ingresar a un fogón chilote en donde hay una exposición de antigüedades y paneles informativos.
En los alrededores del fogón también hay varios objetos utilizados por los antiguos habitantes del archipiélago, como una máquina para lavar oro, una máquina moledora de manzana, una prensa de estrujar y un bongo de rastra.
3.3 Mirador del Sur

Cerco del comienzo de los senderos El Tepual y Lahuén encontrarás un bonito mirador de madera desde donde se tienen vistas panorámicas del parque.
Te recomiendo subir (con cuidado) y tomar unas cuantas fotos.
3.4 Cafetería
Cuando visité el parque en julio 2021, la cafetería se encontraba cerrada. Sin embargo, en tiempos normales, este es un buen lugar para hacer una parada y reponer energías con una bebida caliente.
En la cafetería puedes encontrar café, jugos naturales, helados, cervezas, vinos, pizzas, sandwiches, etc.
4. Flora y fauna del Parque Nacional de Chiloé

El Parque Nacional de Chiloé cuenta con sectores de selva valdiviana, turberas, tepuales y dunas.
Alguna de las principales especies de flora que se pueden encontrar en el parque incluyen arrayán, quila, olivillo, alerce, tepú, nalcas y ciprés de las Guaitecas.
La fauna está conformada principalmente por aves y mamíferos marinos, como la diuca, carpintero patagónico, rayadito, concón, garza cuca, caranca, cormorán de las rocas y pilpilén austral.
También hay una colonia de lobos marinos en el Islote Metalqui y es posible avistar nutrias marinas.
Otras especies de animales terrestres presentes en el parque son el pudú, zorro chilote, monito del monte y comadreja trompuda.
A lo largo de los senderos encontrarás paneles con información sobre la flora y fauna del lugar.
5. Recomendaciones para visitar el parque

- Te recomiendo ir temprano para aprovechar bien el día, ya que el parque cuenta con varios senderos interesantes.
- También te sugiero elegir con antelación los senderos que vas a hacer. En específico, decidir si prefieres hacer la zona de bosque o la de playa. Esto se debe a que, si bien los senderos son de dificultad baja, pueden cansar un poco, por lo que te sugiero hacer primero la zona que te sea de mayor interés.
- En invierno, y en días lluviosos en general, te sugiero llevar botas y capa de agua. En el parque se suelen formar pozas y barro y la única forma de no mojarse es con estos implementos. También te recomiendo ir bien abrigada. Lleva ropa, primera capa y calcetines gruesos.
- En verano, no olvides llevar gorro, lentes de sol y protector solar.
- Tanto en invierno como en verano, no olvides llevar una botella con agua.
- Ten presente que está prohibido fumar, prender fuego, dejar basura, sacar especies e ingresar con mascotas al parque.
- Dos paradas que puedes hacer en el camino al parque son las localidades de Huillinco y Chonchi.
- Otra excursión bastante popular para hacer en Cucao es el trekking al Muelle de las Almas. En temporada alta salen buses frente a la portería del Parque Nacional.
6. Hospedajes en el parque
El parque cuenta con zona de camping y cabañas.
Sin embargo, cuando fui no se encontraban operativos por pandemia y la información disponible sobre estos hospedajes es bastante limitada.
Otra alternativa es buscar hospedaje en Cucao. Un camping bastante conocido en la zona es el Camping La Abuela.
7. Más información sobre el parque
Teléfono: 65 297 0724
Encuentra tu hospedaje en Chiloé
PLANIFICA TU VIAJE A CHILOÉ
¡Eso es todo, amiga!

Espero que estos datos para visitar el Parque Nacional de Chiloé desde Castro te hayan sido de utilidad.
¿Ya conoces Chiloé? ¿Estás planificando tu visita?
Cuéntame en los comentarios.
Por último, si quieres estar al tanto de todos los datos para viajar en forma económica, puedes suscribirte a la Newsletter del blog.
Estaré subiendo datos y tips regularmente.
¡Vamos por ese viaje!
Más sobre Chiloé:

Hola, mi nombre es Cata Contreras y soy la creadora de Porque me gusta viajar.
Soy chilena, loca por los libros y las series, adicta al café, enamorada de México y obsesionada por viajar y contarlo todo en este blog.
Me encanta planificar viajes, estudiar mucho los destinos y hacer guías muy completas para viajar por libre.
Hola, hay buses desde Cucao a castro?
Si, hay buses de Cucao a Castro con horarios fijos.
Te recomiendo consultar con el conductor que te lleve a Cucao los horarios de regreso, ya que estos pueden cambiar dependiendo de la temporada.
Hola, me encuentro planificando mi viaje a Chiloé, un sueño de muchos tiempo, vamos con mi hija a disfrutar la Isla y realmente tu blog es el que más información útil me ha dado. Despejando muchas de las dudas, sobretodo de traslados.
Hola Claudia,
Me alegra mucho que la información te haya sido útil.
Espero que disfruten su viaje a Chiloé. Es un destino mágico
Hola Cata! Te quería dar miles de gracias porque tu info me sirvió para organizar mi viaje a Chiloe. Tomé la mayoría de tus tips y seguí parte de tus rutas.
Gracias por compartir tu experiencia !!
Hola Beatriz,
Mil gracias por tu comentario.
Me alegra muchísimo que la información sobre Chiloé te haya sido de utilidad 😀
HOLA
ESTOY PLANEANDO MI VIAJE A CONOCER CHILOE, ME HA SIDO DE UTILIDAD TU BLOG.
TODO DATO PARA ESTE VIAJE ME INTERESA
Hola Roberto,
Me alegra que la información te haya servido para planificar tu viaje.
Intenté publicar toda la información que pueda ser de interés en el blog, pero si tienes cualquier otra pregunta puedes escribirme sin problema