
Te cuento cómo es, cuánto cuesta y qué incluye el tour a Qeswachaka, el último puente inca tejido a mano.
El tour a Qeswachaka todavía no es tan masivo como otras excursiones que se pueden hacer desde Cusco, por lo que es una buena opción si buscas alejarte un poco de las multitudes.
Además, es un tour que casi no requiere esfuerzo físico (excepto por una subida que hay que hacer justo después de cruzar el puente), lo que hace de esta excursión una buena alternativa para personas que no puedan hacer caminatas fuertes o que quieran un día más tranquilo.
A continuación, te cuento qué incluye y cómo es la experiencia de visitar el último puente inca tejido a mano y otros atractivos cercanos.
¡Comencemos!
Algunos links en este post tienen enlaces de afiliados. Esto quiere decir que si compras algo en ellos, recibiré una comisión que no tendrá costo para ti y que me ayudará a mantener este blog de viajes.
1. Datos clave del tour al último puente inca
- Contraté el tour al último puente inca a través de Civitatis.
- Me costó 32,5 dólares.
- Incluye traslados desde el Centro Histórico de Cusco, guía y desayuno y almuerzo buffet.
- No incluye la entrada al Puente Qeswachaka, la cual tiene un costo de 10 soles para nacionales y 20 soles [5 USD] para extranjeros.
- El tour tiene una duración aproximada de 12 horas, de 5:00 a 17:00 horas.
- La excursión no es accesible en silla de ruedas y no se permiten mascotas.
2. Recogida y comienzo del tour

El tour comienza cerca de las 5 de la mañana e incluye traslados desde el Centro Histórico de Cusco. A las personas que se hospedan en otros sectores de la ciudad se les asigna un punto de encuentro en el centro de Cusco.
El tour se realiza en minibuses razonablemente cómodos: muy limpios, con asientos reclinables y cinturón de seguridad, pero con espacio para las piernas bastante reducido.
Después de darnos la bienvenida, tuvimos cerca de 2 horas para dormir antes de nuestra primera parada.
📌 TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Guía de Cusco y Machu Picchu
3. Desayuno buffet

La primera parada fue en el restaurante Capulis Grill, ubicado cerca de la localidad de Cusipata.
El desayuno estuvo muy bueno: incluía omelete, pan, panqueques, cereales, fruta, jugo, mate de coca, café, yogurt y sopa de sémola.
La comida estaba muy rica y la atención fue excelente. Ideal para empezar el día con energía.
4. Mirador de Combapata

A menos de una hora del restaurante, hicimos una parada en el Mirador de Combapata, desde donde se tienen bonitas vistas a esta localidad.
Estuvimos allí cerca de 20 minutos, tiempo que fue suficiente para tomar fotos y apreciar la belleza del lugar.
5. Volcán de Pabellones

A los pocos minutos hicimos otra parada. Esta vez para visitar el volcán más pequeño de Perú, el cual solo tiene 4 metros de diámetro y se encuentra en la zona de Pabellones, cerca de la localidad de Yonoaca.
En este sitio nos detuvimos cerca de 25 minutos.
Está permitido subir a la cima del volcán, pero hay que tener cuidado, ya que no hay una forma fácil de subir y bajar.
6. El Puente Qeswachaka

La siguiente parada fue la mejor del tour, en la que visitamos el Puente Qeswachaca, el cual cruza el río Apurímac y se encuentra en el distrito de Quehue.
Allí el guía nos explicó cómo se construye el puente y tuvimos la oportunidad de cruzar por él, lo que fue toda una experiencia.
Aunque el puente es muy resistente, por seguridad y conservación, solo se permite cruzar una vez y de una persona a la vez (excepto los niño, quienes deben ir con un adulto).
Cruzar el puente es relativamente fácil, aunque se tambalea un poco y, si te dan miedo las alturas, te recomiendo no mirar hacia abajo.
En la comunidad también hay un par de puestos de artesanía, señoras que ofrecen tomarse fotos con alpacas a cambio de una propina y otras que venden papas cocidas. Como la llegada de visitantes a este sitio aún no es tan masiva, no hay muchos servicios turísticos.
6.1 Explicaciones sobre el Puente Qeswachaka

Antes de cruzar el puente, nos explicaron que el puente está formado por coya, una fibra vegetal muy abundante en la zona, a la cual se realiza un proceso de trenzado para formar cuerdas.
El puente se reconstruye cada año durante cuatro días del mes de junio, ocasión en que participan diferentes comunidades de la zona.
Se estima que en la construcción del puente participan más de 1000 personas, ya que cada familia aporta 40 brazadas de cuerda.
Como resultado, el puente pesa más de 2 toneladas y es capaz de resistir el peso de varias personas.

Una actividad opcional que se puede hacer en la comunidad es navegar en bote por el río Apurímac, lo que tiene un precio de 10 soles [2,5 USD] por persona.
La navegación tiene una duración aproximada de 15 minutos y se suele hacer una parada para tomarse fotos.
8. Cuatro Lagunas de Acomayo

Las últimas paradas del tour fueron en un par de miradores desde donde se podían ver las cuatro lagunas de Alcomayo: Pampamarca, Asnacqocha, Acopía y Pomacanchi.
En la laguna más grande nos acercamos a la orilla y el guía nos contó que allí es posible navegar, aunque el día en que hicimos el tour este servicio no estaba disponible.
9. Almuerzo buffet

Para finalizar el tour con broche de oro, disfrutamos de un rico almuerzo buffet en el mismo restaurante en que desayunamos, Capulis Grill, ubicado cerca de la localidad de Cusipata.
El almuerzo incluía ensaladas, arroz, papas, pasta, sopa, carne, lomo saltado, pollo, una brocheta y una trufa, entre otras opciones.
10. Consejos para hacer el tour al último puente inca
- No olvides llevar dinero en efectivo (en soles) para pagar la entrada y en caso de que quieras comprar algo más.
- El recinto en donde se encuentra el puente es un buen sitio para comprar artesanía, ya que este es un aporte directo a la comunidad.
- Lleva un gorro, lentes de sol y protector solar, ya que puede hacer mucho calor; pero tampoco olvides llevar una chaqueta, idealmente cortavientos e impermeable.
- Como en todas las excursiones de Cusco, te sugiero ir con zapatillas de trekking. En este tour no es imprescindible como en otros, pero sí recomendable para mayor comodidad.
- También te recomiendo llevar papel higiénico, ya que no hay en todos los baños.
- Por último, si quieres más información sobre excursiones y atractivos en la zona, te sugiero revisar esta mega guía de viaje a Cusco.
▶️ Video del tour a Qeswachaka
PLANIFICA TU VIAJE A CUSCO
¡Eso es todo!

Espero que estos datos sobre el tour al último puente inca tejido a mano te hayan sido de utilidad.
¿Estás pensando hacer este tour?
Cuéntame en los comentarios.
Por último, si quieres estar al tanto de todos los datos de viaje, puedes suscribirte a la newsletter del blog.
Estaré subiendo datos y tips regularmente.
¡Vamos por ese viaje!

Hola, mi nombre es Cata Contreras y soy la creadora de Porque me gusta viajar.
Soy chilena, loca por los libros y las series, adicta al café, enamorada de México y obsesionada por viajar y contarlo todo en este blog.
Me encanta planificar viajes, estudiar mucho los destinos y hacer guías muy completas para viajar por libre.