
Te cuento todo lo que necesitas saber para hacer el tour por Uyuni y conocer el salar y sus demás atractivos con poco dinero.
El Salar de Uyuni es uno de los lugares más turísticos, llamativos y peculiares de Sudamérica.
Actualmente recibe miles de visitantes que viajan de todas partes del mundo, tanto para apreciar sus bellezas naturales
como para sacarse una de las clásicas fotos en perspectiva que causan furor en Instagram y demás redes sociales.
Y es que, en Uyuni, todo el mundo quiere tomarse una foto luchando a muerte con un dinosaurio o sosteniendo a uno de sus compañeros en la palma de la mano.
Y la verdad es que mi caso no era la excepción, también me moría por tener una de estas fotos:

Pero no nos adelantemos, déjame contarte que Uyuni es mucho más que el salar.
Y a mejor forma de conocer este lugar del Altiplano Boliviano es contratar el tour clásico de 3 días.
El cual es sorprendentemente económico considerando todo lo que incluye y lo popular que se ha vuelto.
A continuación, te cuento cómo y dónde contratar este tour, qué incluye, qué NO incluye y todos los datos que he recopilado para que visitar Uyuni sea una experiencia inolvidable y además económica.
¡Comencemos!
1. ¿Dónde comenzar el tour por Uyuni?
El Tour de 3 días por Uyuni lo puedes comenzar en San Pedro de Atacama (Chile) o en Uyuni (Bolivia).
En ambos casos tendrás la opción de contratar el tour clásico de 3 días solo de ida, es decir, comenzando en San Pedro de Atacama y terminando en Uyuni (o viceversa).
O de contratar un tour de 4 días que incluye lo mismo que el anterior más un día extra para regresar al lugar en donde comenzaste.
En general, el lugar en dónde comiences no afectará lo que verás, solo cambiará el orden y el precio, ya que los tours que parten desde Uyuni son un poco más económicos.
En mi caso, contraté el tour desde San Pedro de Atacama terminando en Uyuni, así que esa será la experiencia que te contaré en este post.
2. ¿Cuánto cuesta el tour por Uyuni?
El precio del tour varía dependiendo del número de días, lugar de inicio, lugar de término y si contratas un servicio compartido o privado.
En términos generales, los precios van desde los 199 USD en servicio compartido, considerando solo el viaje de ida a Uyuni.
Si prefieres contratar un servicio en viaje redondo, los precios suben a 249 USD en servicio compartido (precios enero 2023).
Aquí puedes revisar los precios del tour por Uyuni en mayor detalle.
2.1 ¿Qué incluye el tour por Uyuni?

El tour compartido se realiza en grupos de máximo 6 personas (también está la opción de hacer un tour privado pagando un precio mayor)
Incluye transporte, alimentación y hospedaje.
El transporte se realiza en furgoneta hasta la frontera Chile-Bolivia y en vehículo 4×4 el resto del tiempo.
En los vehículos 4×4 se recomienda que los pasajeros vayan rotando en el uso de los asientos, ya que los asientos traseros son los más incómodos.
La alimentación incluye desayuno, almuerzo y cena.
Las comidas son sencillas, pero bastante ricas.
El hospedaje consiste en hostales con habitación compartida (también está la opción de quedarse en habitaciones privadas pagando un extra).
En general, los hospedajes son sencillos pero acogedores y abrigados.
2.2 Gastos adicionales

Además del precio del tour, hay que considerar los siguientes gastos:
150 BOB [22 USD] de ingreso al Parque Nacional Eduardo Abaroa;
30 BOB [4,5 USD] de ingreso a la Isla Incahuasi;
6 BOB [0,8 USD] si deseas ingresar a las Aguas Termales de Polques y
17 BOB [2,5 USD] de impuesto en la frontera (esto último dependerá de tu país de origen; los chilenos no tienen que pagar este impuesto).
También tienes que pagar las duchas en los hostales (10 BOB [1,5 USD] cada una) y los baños en el camino (5 BOB [0,7 USD] cada uno).
Durante el tour no hay muchos sitios para comprar, así que no necesitarás mucho más dinero. PERO, considera que:
En el segundo día del tour, se hace una parada en una tienda en donde venden cervezas artesanales (20 BOB [3 USD]) y otros productos básicos.
Mientras que el tercer día, se hace una parada en el pueblo de Colchani, en donde venden artesanías.
*Ten presente que en la mayoría de comercios en Bolivia no reciben pesos chilenos, dólares ni ningún otro tipo de moneda extranjera.
*También considera que durante todo el tour no hay cajeros automáticos ni casas de cambio, así que asegúrate de llevar dinero en efectivo.
2.3 ¿Qué más llevar al tour?
Para el tour de 3 días por Uyuni es importante que lleves los siguientes artículos:
- Bloqueador solar
- Lentes de sol
- Sombrero
- Toalla
- Papel higiénico
- Traje de baño
- Zapatillas de trekking
- 3 litros de agua
- Ropa para bajas temperatura
- Saco de dormir (las agencias recomiendas llevarlo, pero no lo necesité)
Cuando visité Uyuni en febrero, hacía calor durante el día y mucho frío en las mañanas y noches, así que lo ideal es vestirse por capas.
3. Seguridad en el tour a Uyuni
Debo advertirte que en este tour es especialmente importante que contrates en una agencia de confianza y evites opciones informales.
Y es que el tour por Uyuni no es cualquier cosa: te internarás con tu guía y compañeros en medio de la nada.
Porque el tour por Uyuni es así, hay que estar dispuesta a ir a la aventura.
Pero créeme que VALE MUCHO LA PENA.
A pesar de lo anterior, el tour me pareció una experiencia bastante segura. Los pueblos suelen ser bastante tranquilos y en los atractivos hay muchos turistas, provenientes de todo el mundo.
4. San Pedro de Atacama con poco dinero

En esta oportunidad solo me quedé un día en San Pedro de Atacama, ya que mi objetivo era hacer el tour por Uyuni.
Anteriormente, ya había visitado y amado este lugar, el cual recomiendo mucho.
En esta ocasión, me limitaré a entregarte la información importante para tu paso por San Pedro de Atacama previo a iniciar el tour por Uyuni.
Si vas a quedarte más días en San Pedro de Atacama, aquí te dejo una guía con información sobre tours, restaurantes, hospedajes y demás atractivos.
4.1 ¿Cómo llegar a San Pedro de Atacama?
Para ir a San Pedro de Atacama primero necesitas llegar a la ciudad de Calama.
Calama se ubica a alrededor de 90 km de San Pedro de Atacama y a ella se puede llegar en avión, bus o transporte particular.
A menos que te encuentres cerca de Calama, la opción más recomendable es llegar en avión, ya que las distancias son grandes y si se compran los pasajes con anticipación se pueden encontrar buenos precios.
El vuelo tiene una duración aproximada de 1 hora y media, mientras que en bus el viaje tiene una duración de casi 16 horas.
¿Cómo ir desde el Aeropuerto de Calama a San Pedro de Atacama?
La forma más económica de hacer este trayecto es utilizando los transfers compartidos que salen desde el aeropuerto.
El pasaje cuesta 13.000 CLP [16 USD] por tramo (precios enero 2023).
Son bastante cómodos, tienen aire acondicionado y te van a dejar a domicilio.
El viaje tiene una duración aproximada de 1 hora y 10 minutos.
4.2 ¿Dónde hospedarse en San Pedro de Atacama con poco dinero?

Aquí te dejo algunas opciones de hospedaje barato en San Pedro de Atacama:
Más hospedajes en San Pedro de Atacama:
4.3 ¿Dónde comer en San Pedro de Atacama con poco dinero?
En la Calle Licancabur, cerca de las canchas de fútbol, encontrarás varios restaurantes que ofrecen alternativas económicas para comer en San Pedro de Atacama.
Aquí te dejo el mapa con la ubicación:
En este sitio, casi todos los locales venden el menú a 4.000 CLP [5 USD], el cual generalmente incluye una entrada y plato de fondo.
Puede que no sea extremadamente barato, pero estos precios son mucho mejores que los que encontrarás en la mayoría de restaurante más céntricos de San Pedro.
5. Tour de 3 días por Uyuni
Para el tour de 3 días por Uyuni te pasarán a buscar a tu hospedaje entre 6 y 7 de la mañana.
Te llevarán a la frontera con Bolivia en el Complejo Fronterizo Hito Cajón, el cual se encuentra a 1 hora y 15 minutos de San Pedro de Atacama.
Una vez hecho el trámite para cruzar la frontera, te llevarán a tu vehículo 4×4, en donde conocerás a tu guía y compañeros de tour.
Y en este punto comenzará una aventura de 3 días que te llevará a conocer lugares de increíble belleza natural.
A continuación te cuento, en forma resumida, qué verás en cada uno de estos días:
Día 1: Lagunas altiplánicas, aguas termales y geysers

Comenzamos el tour visitando dos lagunas altiplánicas que destacan por su particular coloración: Laguna Blanca y Laguna Verde.
Continuamos el viaje haciendo una breve parada en el Desierto de Dalí, un lugar que recibe este nombre gracias a las formaciones rocosas que recuerdan una de las obras del pintor español.
Nuestra siguiente parada fueron las Aguas Termales de Polques, las cuales se ubican a un costado del hostal en donde almorzamos.
Luego de recargar energías, continuamos con nuestro itinerario y nos dirigimos a los Geysers Sol de Mañana, los cuales tienen actividad permanente.
Cabe destacar que en este punto nos encontrábamos a casi 5.000 metros sobre el nivel del mar, por lo que, los dolores de cabeza, nauseas y la falta de aire afectaban a todo el grupo.
Aún así, finalizamos el día visitando uno de los lugares más increíbles de todo el tour: Laguna Colorada, en donde pudimos observar una gran cantidad de flamencos.
A continuación nos dirigimos a nuestro hostal en el pueblo Villamar, en donde cenaríamos y pasaríamos la noche.
Más información sobre el día 1
Día 2: Formaciones rocosas, cañones y llamas

El segundo día desayunamos temprano y salimos del hostal a eso de las 8:30 de la mañana.
Comenzamos el día visitando dos formaciones rocosas bastantes populares entre los turistas que visitan la zona: La Copa del Mundo y El Camello.
A continuación nos dirigimos a Ciudad Perdida, un lugar en donde se pueden ver formaciones rocosas de increíble belleza y sorprendente altitud.
Seguimos el itinerario haciendo una caminata por el Cañón de Catal, en donde vimos una gran cantidad de llamas.
En este sector también tuvimos la posibilidad de visitar Laguna Negra, una hermosa laguna altiplánica rodeada de formaciones rocosas.
En este sector almorzamos en un comedor comunitario y luego nos dirigimos al Cañón Villa Anaconda, un sitio de hermosos paisajes pero con una profundidad un tanto inquietante.
La última parada del día la hicimos en el Pueblo Julaca, en donde descansamos un poco de la mano de un par de cervezas artesanales.
Luego de este momento de descanso, continuamos el viaje hacia nuestro hostal, el cual resultó bastante sorprendente ya que estaba ¡construido en sal!
Esa noche cenamos y nos dormimos temprano, ya que al día siguiente nos tocaría madrugar (pero madrugar en serio).
Más información sobre el día 2
Día 3: El Salar de Uyuni

El último día del tour nos levantamos a las 4 de la mañana para ir a ver el amanecer al Salar de Uyuni.
Nuestra base para ver el amanecer fue la cima de la Isla Incahuasi (ubicada en medio del salar) y debo decir que fue una experiencia increíble.
Luego de contemplar ese precioso espectáculo natural, desayunamos y nos quedamos un momento en los alrededores de la isla.
Hasta que nuestro guía nos llevó a otro sector del salar para sacarnos las clásicas fotos de perspectiva con las que comencé este post.
La siguiente parada fue el Hotel de Sal, en donde también se encuentra el Monumento a Las Banderas y el Monumento al Dakar.
Luego, seguimos el viaje rumbo a Colchani, un pueblo en donde venden artesanías y recuerdos.
E hicimos la última parada del tour en el Cementerio de Trenes, ubicado a las afueras de la ciudad de Uyuni.
Después de esto, solo nos quedaba ir a almorzar y finalizar nuestro viaje en la oficina de la agencia en Uyuni.
Más información sobre el día 3
6. Ciudad de Uyuni con poco dinero
La verdad es que en la ciudad de Uyuni no hay mucho para hacer, por lo que la mayoría de visitantes optan por movilizarse a otras ciudades una vez finalizado el tour.
De todos modos, si tienes tiempo, te recomiendo pasar una noche en Uyuni para reponer energías antes de continuar el viaje.
Aquí te dejo algunos datos para que tu estadía en esta ciudad sea económica:
6.1 ¿Dónde hospedarse en Uyuni con poco dinero?
La noche que pasé en Uyuni me hospedé en el Hostal La Predilecta, en el cual pagué 70 BOB [10 USD] por una habitación privada con baño compartido.
Este hostal es bastante sencillo, pero muy limpio y ordenado. Y el Internet funciona bien.
No es el clásico hostal para mochileros, ya que no tiene cocina ni áreas comunes. Pero es un buen lugar si solo estás de paso.
Además, tiene la ventaja de quedar a solo 1+una cuadra del Terminal de Buses.
Aquí te dejo otras opciones de hospedajes baratos en Uyuni:
Piedra Blanca Backpackers Hostel
Más opciones de hospedaje en Uyuni:
6.2 ¿Dónde comer en Uyuni?
Si quieres aprovechar tu estadía en Uyuni para probar un poco de comida boliviana, puedes ir a la Plaza Principal Aniceto Arce, en donde encontrarás varios restaurantes que venden comida típica (abajo te dejo el mapa con la ubicación).
Los precios no son los mejores, ya que este sector es bastante turístico, pero por lo que estuve viendo, hay varios lugares con precios asequibles.
Si prefieres algo más económico, puedes ir a comer al Mercado Central de Uyuni. Este mercado está abierto todos los días desde las 6:00 hasta las 23:00 horas.
La verdad es que nunca he ido a este lugar, así que no puedo darte una opinión, pero tengo entendido que es muy barato.
Aquí te dejo el mapa con la ubicación del mercado:
7. ¿Debo preocuparme por el mal de altura en Uyuni?

SI.
El primer día del tour ascenderás hasta los casi 5000 metros sobre el nivel del mar.
Mientras que los próximos días estarás a altitudes menores, pero aún así considerables.
Por lo que el mal de altura, también llamado soroche o apunamiento, probablemente será un tema durante este viaje.
En mi caso, me sentí bastante mal el primer día, junto con todo mi grupo. Tenía nauseas, dolor de cabeza, me faltaba el aire y hasta subir dos escalones me parecía una tarea titánica.
Afortunadamente, al final del primer día descendimos a cerca de 4.000 metros de altura, lo que me hizo sentir mucho mejor.
El resto de los días me sentí bien. Se me pasaron las nauseas y solo me faltaba el aire y me dolía un poco la cabeza si hacía algún esfuerzo físico mayor, por ejemplo, para subir a un mirador.
8. ¿Es buena idea hacer sola el tour por Uyuni?

Claro que sí.
Hice este tour viajando sola y fue una muy buena experiencia.
Es más, en mi grupo solo dos personas iban en pareja y los otros cuatro estábamos viajando solos.
Además, si te asusta un poco sentirte sola durante el viaje, déjame contarte que si tomas este tour, nunca estarás realmente sola. Pasarás todo el tiempo con tu guía y las otras personas del tour.
Por lo que es una muy buena oportunidad para conocer gente.
Así que no te preocupes y, si así lo deseas, date la oportunidad de hacer este viaje en solitario.
9. ¿Cuál es la mejor época para viajar a Uyuni?

Uyuni es un destino atractivo durante todo el año. Sin embargo, muchos turistas llegan a este lugar buscando el anhelado efecto espejo, un fenómeno que se da cuando las lluvias inundan el salar y producen un efecto similar a un espejo entre el cielo y el suelo.
La mejor época para buscar el efecto espejo en Uyuni es entre noviembre y marzo, es decir, la época de lluvias.
Sin embargo, visitar el salar en estos meses no te garantiza encontrar el efecto espejo, ya que, tanto su intensidad como su ocurrencia pueden ser bastante impredecibles.
Lo que no significa que visitar el salar cuando no esté lloviendo no tenga sus ventajas. Una de ellas es que tendrás la oportunidad de ver el amanecer desde la Isla Incahuasi, a la que solo se puede acceder cuando no está lloviendo.
En mi caso, tuve la oportunidad de visitar la Isla Incahuasi y ver un débil efecto espejo en Uyuni a principios de febrero. Mientras que dos semanas antes, el efecto espejo estaba en su máxima intensidad y el acceso a la isla estaba cerrado.
Como puedes ver, encontrar el efecto espejo también es una cuestión de suerte…
PLANIFICA TU VIAJE A UYUNI
¡Eso es todo!

Espero que estos datos para viajar a Uyuni con poco dinero te hayan sido de utilidad.
Por último, si quieres estar al tanto de todos los datos de viaje, puedes suscribirte a mi canal de youtube (es nuevo, pero subo videos todas las semanas).
¡Vamos por ese viaje!
Más sobre Uyuni:
Más sobre San Pedro de Atacama:

Hola, mi nombre es Cata Contreras y soy la creadora de Porque me gusta viajar.
Soy chilena, loca por los libros y las series, adicta al café, enamorada de México y obsesionada por viajar y contarlo todo en este blog.
Me encanta planificar viajes, estudiar mucho los destinos y hacer guías muy completas para viajar por libre.